Los Bancos Centrales, y un gran número de economistas, basan su análisis en lo que se llama el ‘PIB potencial’, que podríamos definir de manera sencilla como el crecimiento del PIB estructural, el que no supone ni recalentar ni enfriar la economía.
Según la teoría económica el crecimiento estructural está muy ligado a la inflación. En principio, este crecimiento llevaría a la economía a tener una inflación constante del 2% sin desviarse demasiado (con los ajustes estructurales necesarios de la base monetaria.) La ‘potencialidad’ del PIB viene determinada por muchos factores, como la demografía, la productividad, los cambios en la demanda, etc. Pero hay otros que no afectan al PIB potencial, sino que son los causantes de la separación del PIB real frente al potencial.
El factor que más suele afectar en el medio/largo plazo es el desempleo. Esta teoría defiende que hay una tasa teórica de desempleo que, dada la demografía, la productividad y el resto de factores estructurales, no supondrá ni demasiada presión a los salarios, ni demasiado poca. Esta tasa teórica es la NAIRU.
Cuando el desempleo es menor que la NAIRU habrá más presión sobre los salarios y la inflación subirá, cuando es mayor la inflación tenderá a caer.
Desempleo (naranja), NAIRU calculado por la Reserva Federal (naranja discontinuo) e inflación (gris)
Analizando los diferentes periodos (teniendo en cuenta que la NAIRU no es un calculo exacto sino una estimación) parece que este cálculo es relativamente eficaz.
El primer gran periodo que vemos es del 60 al 75, en estos quince años el desempleo ha estado de forma consistente por debajo de la NAIRU, y la inflación se disparó hasta el 14%. Después del 80, hasta el 2000 el desempleo tomo el rumbo contrario, manteniéndose por encima de la NAIRU, y la inflación se normalizó en el terreno del 2/4%.
Con la crisis del 2009 el pronóstico para la inflación era dramático, el aumento del paro auguraba un largo periodo de deflación, eso llevo a la Reserva Federal a tomar las medidas drásticas de QE (‘imprimir’ dinero para comprar deuda gubernamental) y bajadas de tipos.
Tras sostener la inflación durante este periodo de alto el desempleo vuelve a bajar por debajo de la NAIRU (una situación similar a la de Europa) y los Bancos Centrales deben tomar medidas considerando esta presión inflacionista de medio plazo, además de las amenazas geopolíticas potenciales.
Equipo Altair Finance AM
Síguenos:
@Altair_Finance · Finect · Google+ · Linkedin · Facebook
Advertencia legal Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.
0 comentarios