Destacados
Semana alcista en Europa y en EE.UU. con la actitud de los bancos centrales de fondo como protagonistas. El Eurostoxx 50 subió un 2,00% y el S&P500 subió un 1,79%.
La semana estuvo marcada por las declaraciones de los miembros de los Bancos Centrales que salvo excepciones parece que siguen con tono dovish.
No obstante, continúan surgiendo miembros discrepantes en el seno del Banco Central Europeo en lo relativo a la Quantitative Easing y creemos que puede haber sorpresas a la hora de determinar la magnitud de la expansión monetaria, por lo que puede haber decepción a la baja por parte del mercado.
Aunque el dato de empleo que hemos conocido esta semana ha sido un poco peor de lo esperado, la noticia real se encuentra en que los ingresos de los trabajadores han subido mucho más de lo esperado, lo que da un respiro a las malas previsiones por parte de los consumidores.
De cara a la semana que viene estaremos pendientes de la reunión del Banco Central Europeo que puede mover mucho mercado, parece que hay cierto potencial de decepción que puede que los bonos ya hayan recogido pero no está claro que lo hayan hecho las bolsas.
Nuestra visión de los mercados
Semana con registros económicos negativos en Alemania con un saldo de inflación mensual en -0.2% en agosto y un dato de PIB anual en 0%.
Destacan las declaraciones de varios miembros del BCE de su línea más dura (los halcones) diciendo que el mercado se ha pasado de frenada descontando estímulos y que no ven motivo para un paquete de compras adicional. Aquí, como siempre, se produce la batalla entre las dos corrientes kawkish y dovish, y aunque no descartamos un mensaje de prudencia y de apoyo, el mercado ha ido quizá demasiado lejos.
Las rentabilidades de los bonos nos siguen marcando un camino a la recesión que todavía las bolsas no perciben. Y aunque esta semana tenemos alzas en todos los índices por el maquillaje de fin de mes y la apertura al dialogo de Xi, el fondo de mercado nos está dando señales de aviso de prudencia. El domingo, salvo que Trump recule, entran en vigor los aranceles del 15% sobre 300mil mil de importaciones, por tanto podemos tener movimiento de cara al inicio de la semana que viene.
El problema sigue siendo la ralentización económica con las bolsas americanas cerca de máximos históricos y con un flujo “poco sano de compras” a base de buybacks, etf, y compras relativas por la ausencia de valor en bonos que no hace sino distorsionar más los precios y generar una mala asignación en los inversores.
Para nosotros el termómetro son los tipos de interés, y el escenario no es optimista. Esperamos un mercado de bandazos con fuerte volatilidad donde el reto que afrontan los banqueros centrales va a tener demasiados seguidores. Hemos convertido a estas entidades garantes de estabilidad en una necesidad para los mercados a pesar de su poca eficacia en la economía y las decisiones que puedan tomar desde aquí no son nada claras.
Tipos bajos demasiado tiempo desestabiliza al mercado (y a la economía como consecuencia) y dejar de estimular en este punto supondría un ajuste muy fuerte en el mercado aunque quizá reduciría la fragilidad en el medio plazo.
Nuestra apuesta para las reuniones de septiembre es de decepción o mejor dicho, incapacidad para agradar al mercado.
Movimientos en las carteras
Renta variable: Permanecemos muy infraponderados en renta variable en los fondos mixtos, con un sesgo defensivo muy importante ante el deterioro evidente de la situación económica y geopolítica que todavía no se refleja en la cotización de las bolsas. Altair Patrimonio II cuenta con una exposición del 3%. Cimaltair International Fund Lux mantiene su exposición del 9.5%. Altair Inversiones II conserva su exposición en el 23%. Por su parte, Altair European Opportunities se mantiene en el 90% de exposición y continúa estando neutral.
Renta fija: La duración media de la renta fija se sitúa entre 0,9 y 1,8 años.
Divisas: La exposición al dólar y a la libra se mantienen al 0% en los fondos mixtos.
Fuente: Datos de Altair Finance a 5 de septiembre 2019. NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.
Calendario macroeconómico
Semana con sentimiento general positivo en los mercados bursátiles una vez se han confirmado que Estados Unidos y China volverán a la mesa de negociaciones; también influyó el acuerdo para formar gobierno en Italia y que se aleja la posibilidad de un brexit duro tras las decisiones del parlamento británico.
En Europa conocimos los datos de PMI de la eurozona en agosto: el PMI manufacturero fue de 47 (mismo nivel que en julio); el PMI de servicios de 53,5 (frente a 53,4) y el PMI compuesto de Markit de 51,9. El dato adelantado del PIB en el segundo trimestre dejó un descenso de dos décimas en tasa trimestral (0,2%) y de una en tasa trimestral (1,2%). También cayeron las ventas minoristas del mes de julio hasta -0,6% (desde 1,2%). En Alemania el PMI de servicios de agosto fue de 54,8 (frente a 54,4); los pedidos de fábrica de julio cayeron un -2,7% y la producción industrial en el mismo mes un -0,6%. En Francia el PMI de servicios en agosto creció una décima respecto a julio (53,4).
En Estados Unidos también se publicaron los datos de PMI de agosto: el PMI manufacturero fue de 50,3 (frente a 49,9 de julio), el PMI de servicios fue de 50,7 (frente a 50,9) y el PMI compuesto de Markit de 50,7 (frente a 50,9); el PMI manufacturero del ISM de 49,1 (frente a 51,2) y el PMI no manufacturero del ISM de 56,4 (frente a 53,7). La tasa de desempleo se mantuvo en el 3,7%, con dato positivo en el cambio de empleo no agrícola ADP y ligera subida en las nuevas peticiones de subsidio por desempleo. Las nóminas no agrícolas cayeron en agosto.
En España el PMI manufacturero de agosto fue de 48,8 (frente 48,2) y el PMI de servicios fue de 54,3 (frente a 52,9). El paro creció en 54.400 personas. El Ibex 35 subió un 2,01% gracias a las sesiones de miércoles y jueves, sobre todo; cerró rozando los 9.000 puntos (8.990).
En Asia el PMI manufacturero de Caixin en China en agosto fue de 50,4 (frente a 49,9 anterior) y el PMI de servicios de Caixin fue de 52,1 (frente a 51,6). Las exportaciones cayeron en el mismo mes un -1% y las importaciones un -5,6%. En Japón el PMI de servicios de agosto fue de 53,3 (frente a 51,8).
El euro subió en su cambio con el dólar un 0,26%, cerrando en 1,1020. El precio del oro cayó un -1,57%. El barril de Brent subió un 2,15%.
Esta semana conoceremos…
Esta semana en la eurozona conoceremos los datos de producción industrial, el tipo de facilidad de depósito y la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés. También se harán públicos las cifras de la balanza comercial y de los salarios en la zona euro. En Alemania conoceremos los datos del IPC. En Francia se publicarán los datos de las nóminas no agrícola, IPC e IPC armonizado. En España también se publicarán los datos del IPC e IPC armonizado.
En Reino Unido se publicarán los datos de producción industrial, producción manufacturera, balanza comercial y balanza comercial no comunitaria. También conoceremos los datos de ingresos medios de los trabajadores (bonus incluidos), la evolución del desempleo, la evolución trimestral del empleo y el índice RICS de precios de la vivienda.
En Estados Unidos se espera la publicación de la encuesta JOLTs de ofertas de empleo, el informe mensual de la OPEP y el informe WASDE sobre oferta y demanda de productos agrícolas. También conoceremos los datos del IPP e IPP subyacente, IPC e IPC subyacente, el balance presupuestario general, los datos de ventas minoristas y ventas minoristas subyacentes. A su vez, se harán públicos los datos de expectativas del consumidor de la Universidad de Michigan.
En Asia, China publicará los datos del IPC, IPP, el gasto en capital fijo, el índice de producción industrial anual. Por su parte, Japón dará a conocer los datos del PIB, producción industrial, cuenta corriente (no desestacionalizada) y publicará el índice BSI de confianza de grandes empresas manufactureras.
Equipo Altair Finance AM
Síguenos:
@Altair_Finance · Finect · Google+ · Linkedin · Facebook
Advertencia legal Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.
0 comentarios