Pocos cambios al cierre en los principales mercados bursátiles en una semana en la continuó la presentación de resultados.
En Europa, buen dato del PIB en el cuarto trimestre, con una subida del +0,5% trimestral y del +1,8% en tasa interanual, una décima por encima del anterior dato. Fuerte subida en el IPC en enero, con un +1,8% interanual y +0,9% en el subyacente, en línea con el anterior. También datos positivos en el índice de precios del productor, tanto en el mes (+0,7%, cuatro décimas más que en diciembre) como en el anual (+1,6%). La cifra del índice de confianza económico mejoró el dato esperado en cuatro décimas, hasta los 108,2 puntos. Alemania presentó su dato de IPC de diciembre, dos décimas mejor que el anterior, hasta el 1,9% interanual. El sector bancario y el de materias primas lastraron a las bolsas. En el Reino Unido, mensaje de gran positividad del Banco de Inglaterra, que sitúa la previsión de crecimiento en el 2% para 2017 y no introduce cambios en su política monetaria.
En Estados Unidos, buenas noticias en los resultados de las empresas; cuando ya se conocen más del 50%, los beneficios suben por encima de lo esperado. También son buenos los datos de empleo, con la creación de 227.000 nóminas no agrícolas, que suponen 70.000 más que en la última medición. La tasa de desempleo se sitúa en el 4,8%. El PMI manufacturero del ISM crece por encima de las previsiones, mientras el de servicios no sufre cambios significativos. El sector inmobiliario también presenta buenos datos. Por último, el índice de confianza del consumidor de The Conference Board continúa en máximos. No hubo cambios en los tipos de interés tras la reunión de la FED.
En España el PIB crece un 0,7% trimestral y un 3% en tasa interanual, dos décimas por debajo del tercer trimestre. El IPC por su parte sube casi el doble que el último dato (3%), sustentado en la fuerte subida de la electricidad. El FMI considera que España puede cumplir con el déficit sin nuevas medidas inmediatas, aunque recomienda cambios en el IVA y mayor control de las autonomías. Las previsiones se mantienen en un 2,3% en 2017 y 2,1% en 2018.
En Japón caen las ventas al por menor en el último mes del años un 1,7%, con lo que la tasa anual se sitúa en +0,6%. La producción industrial sube un 0,5% en el mismo mes. En China el PMI manufacturero se sitúa en 51,3 y el de servicios del 54,6.
El petróleo crudo cerró la semana con un crecimiento cercano al 1,5%. Sigue subiendo el euro frente al dólar, hasta dejar el cambio en 1,0783.
Movimientos
Renta Variable: a principio de semana recomendamos acompañar las bajadas subiendo la exposición, pasando de infraponderados-muy infraponderados a infraponderados, nivel que se mantuvo toda la semana. El viernes recomendamos reducir ligeramente el riesgo a bolsa, situando la exposición en el 27%.
Renta Fija: semana de pocos movimientos hasta el final de la misma, cuando recomendamos acudir a dos emisiones a 7 y 10 años, con lo que aumenta ligeramente la duración de las carteras. A pesar de que el panorama a largo plazo indica un mayor aumento de las rentabilidades de la deuda de referencia por la inflación esperada, empieza a tener sentido acompañar al mercado en aquellas emisiones que se pague bien el riesgo de la entidad. Estaremos capturando las dos cosas, la rentabilidad que ofrece la compañía por asumir su riesgo, más el riesgo de tipos de interés que empieza a tener atractivo.
Divisas: ninguna variación en este activo. Los fondos siguen con la posición en libras cubierta hasta el 1,5% y con una exposición en dólares del -1%.
Fuente: Datos de Altair Finance a 2 de febrero de 2017.
NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo
Calendario semanal
En la Zona euro hablará Mario Draghi y conoceremos las previsiones económicas de la UE. En Alemania conoceremos los pedidos de fábrica, la producción industrial, la balanza comercial y habrá subasta de bono a 10 años.
En Gran Bretaña escucharemos al gobernador del Banco de Inglaterra y se publican las cifras de producción manufacturera, la producción industrial y la balanza comercial.
Estados Unidos publica los inventarios de petróleo crudo, la balanza comercial, el balance presupuestario federal, y la confianza y expectativas del consumidor de la Universidad de Michigan. Habrá subasta de bonos a 10 años.
En Asia, China hará publica su balanza comercial y el PMI de servicios de Caixin. Japón la balanza por cuenta corriente y el índice de actividad del sector servicios.
Síguenos:
@Altair_Finance · Unience · Google+ · Linkedin · Facebook
Advertencia legal
Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web
El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.