(+34) 91 531 24 76 administracion@altairfinance.es

Destacados

Semana positiva en Europa y en EEUU con la presentación de resultados y el dato de PIB de EEUU como protagonistas. El Eurostoxx 50 subió en toda la semana un 0,24% y el S&P500 un 0,47%.

El dato más llamativo de la semana se produjo con la publicación del PIB de EE.UU. muy por encima de lo esperado (3,2% vs 2,3%). No obstante, aunque en cuanto se ha publicado el dato el índice americano ha tratado de escalar posiciones, la poca fuerza con la que lo ha hecho invita a pensar que se encuentra rozando límites máximos. 

A pesar de la subida de Estados Unidos lo que vemos en otros mercados es diferente, la bolsa China ya lleva varios días cayendo ante la perspectiva del fin de las medidas expansivas de su gobierno.          

Con respecto a Europa, las declaraciones de un miembro del Banco Central Europeo que limitando las expectativas sobre compensar a los bancos por los tipos negativos, ha lastrado al sector bancario. Además, Donald Trump sigue amenazando con recrudecer los aranceles a Europa, y aún está por ver en que queda el acuerdo con China por la guerra comercial. 

El precio del crudo West Texas Intermediate cerró la semana con profundas caídas desde que alcanzó los niveles máximos de 65$ el barril y el EUR/USD se mantiene en niveles de 1,115 aproximadamente.

Nuestra visión de los mercados

Seguimos profundizando en la temporada de resultados del primer trimestre y el feeling generalizado es de que los beneficios son mejores de lo esperado pero por una rebaja brutal de las expectativas a finales del año pasado. Los márgenes de las empresas junto con los giros de política monetaria son los dos catalizadores fundamentales.

En términos absolutos las bolsas no están baratas (sobre todo la americana) y aunque en términos relativos pueda parecer que si hay valor ojo con estar utilizando una referencia distorsionada (tipos de i).
No obstante es la evolución de los márgenes la gran incógnita a descifrar, ya que si hay un crecimiento sostenido incluso el mercado podría tolerar subidas de tipos y favorecer el riesgo con complacencia; pero si los márgenes se mantienen débiles y los bancos centrales no pueden apoyar en exceso, podríamos tener serios problemas.

En cualquier caso y mientras intentamos entender las dinámicas seculares, hay una cosa clara: los niveles de volatilidad son extremadamente bajos y el mix de política con datos macro y el bache de resultados en algunos sectores, deberían como mínimo poner un techo en el corto plazo, por ello, seguimos en fase de repliegue y espera.

Muy buen dato de PIB americano hace apenas unos minutos que refleja la fortaleza de EE.UU. de fondo. Preocupan las partidas de inversión empresarial e importaciones pero el dato es muy positivo. Datos buenos implican menor apoyo de bancos centrales, así que habrá que analizar que importancia le da el mercado a cada cosa y cuanto podría estar ya descontado.

En cuanto al brexit, se demuestra que la decisión de salida era algo improvisado y ahora no saben cómo salir de este callejón sin salida. Ahora hay 3 salidas: hard brexit el 12 de abril, pedir una extensión a la UE para redefinir la estrategia de salida, o llamar elecciones generales. El lunes se votarán algunas alternativas pero todo apunta a otra votación caótica y sin acuerdo.

Movimientos en las carteras

Renta variable: Continuamos infraponderados (por debajo del 50% natural de los fondos) cautelosos a la espera de correcciones en un mercado que cada vez da más señales de estar entrando en una complacencia excesiva. Altair Patrimonio II se mantiene con una exposición del 5%.  Cimaltair Intenational Fund Lux continúa en el 11% de exposición.  Altair Inversiones II continúa con una exposición del 33%. Por su parte, Altair European Opportunities conserva una exposición del 75%.  

Renta fija: La duración media de la renta fija se sitúa entre 1 y 2 años, a nivel infraponderado. 

Divisas: La exposición al dólar y a la libra se mantienen al 0% en los fondos mixtos. 

 

Fuente: Datos de Altair Finance a 25 de abril de 2019.  NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.  

Calendario macroeconómico

Nueva semana con signo positivo en las bolsas norteamericanas, con las negociaciones comerciales con China a punto de retomarse y mientras continúa la presentación de resultados empresariales del primer trimestre. Europa, en el punto de mira de Trump en las relaciones comerciales no aguantó el ritmo de los mercados estadounidenses.

En Europa, pocos datos macroeconómicos que resaltar en una semana con festivo en países como Alemania y Francia. En el país germano, además de la subasta de bonos a diez años, conocimos el índice IFO de confianza empresarial, que no cumplió las expectativas al quedarse en 99,2 puntos, cuatro décimas menos que en la anterior encuesta; el componente de situación actual también bajo hasta 103,3, seis décimas menos, y las expectativas fueron cuatro décimas menores que en la previa, quedándose en 95,2. En Francia conocimos la cifra de demandantes de empleo, que se mantuvo prácticamente en el mismo nivel.

En Estados Unidos, por el contrario, sí se publicaron una buena cantidad de datos macroeconómicos destacables. El dato adelantado del PIB del primer trimestre (+3,2%) dejó una subida de un punto respecto del trimestre anterior, muy por encima de lo esperado por el consenso del mercado. En el mercado inmobiliario, los datos de venta de viviendas de marzo no llegaron a las cifras de febrero ni en venta de viviendas nuevas, con un +4,5% (frente a +5,9%) ni en venta de viviendas usadas, con un -4,9% (frente a +11,2%). Datos positivos en los pedidos de bienes duraderos en marzo, con un +2,7% mensual (frente a -1,1%) y +0,4% en tasa subyacente (frente a -0,2%). La encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en abril dejó también datos mejores que en marzo: 97,2 (frente a 96,9) en el componente de confianza y 87,4 (frente a 85,8) en el de expectativas. 

En España las elecciones arrojan un mejor resultado en diputados de la izquierda, tras el desplome del, hasta ahora, primer partido en el hemiciclo; se prevé mayor facilidad para conseguir pactos estables que en la última legislatura. Durante la semana conocimos un repunte en el nivel de desempleo hasta el 14,7%. El Ibex 35 no pudo recuperar las pérdidas de las dos primeras sesiones y registró un -0,79% en la semana. Cerró en 9.506 puntos.

En Asia los datos más destacados llegaron de Japón. El banco central mantuvo los tipos de interés en el mismo nivel, que era lo esperado. El IPC subyacente anual de Tokio en abril fue dos décimas mayor que en marzo, hasta 1,3%. La producción industrial preliminar de marzo cayó hasta -0,9%, más de un punto y medio. Las ventas minoristas en tasa anual de marzo fueron mejor que las de febrero en cuatro décimas (1%).

El euro bajó en su cambio con el dólar un -0, 88%, cerrando en 1,1149. El precio del oro subió un 0,71%. El barril de Brent subió un 0,25%.

Esta semana conoceremos…

Esta semana conoceremos los últimos datos del PIB de la eurozona, junto con la tasa de desempleo, PMI manufacturero, de servicios y compuesto de Markit. Además, se espera la declaración de Luis De Guindos, vicepresidente del BCE y la publicación de las previsiones económicas de la UE. También se harán públicas las últimas cifras de IPC e IPC subyacente y de ventas minoristas. En Alemania conoceremos el índice Gfk de clima de consumo. Por su parte, Francia publicará el gasto del consumidor y España las últimas cifras del IPC armonizado.

En Reino Unido se esperan las declaraciones de Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra y de Ramsden, miembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, junto con la decisión de los tipos de interés. Además, se publicará el PMI del sector de la construcción, de servicios y manufacturero. También conoceremos los últimos datos del índice Nationwide de precios de la vivienda.

En Estados Unidos se hará pública la decisión de los tipos de interés y los datos de PMI manufacturero y no manufacturero del ISM, PMI de servicios, de Chicago y compuesto de Markit. A su vez, se espera la rueda de prensa del FOMC y la pubicación de la información concerniente a la confianza del consumidor de The Conference Board. También conoceremos las últimas cifras de venta de viviendas pendientes, el cambio del empleo no agrícola, la tasa de desempleo, los inventarios de petróleo crudo de la AIE y las nóminas no agrícolas.

En Asia conoceremos los últimos datos del PMI manufacturero, no manufacturero y manufacturero y de servicios de Caixin por parte de China. En Japón se publicarán las actas de la reunión de política monetaria del Banco de Japón. A su vez, se producirá la subasta de deuda a 10 años.

Equipo Altair Finance AM

 

Síguenos:

@Altair_Finance · Finect · Google+ · Linkedin · Facebook

Advertencia legal Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This