Movimientos en las carteras
Renta variable: Seguimos muy infraponderados esperando la oportunidad para aumentar la exposición. Cabe destacar que continuamos con una posición extremadamente cómoda en los fondos mixtos. Desde estos niveles máximos desde la crisis en Europa y máximos históricos en EE.UU. preferimos esperar y seguir consolidando rentabilidad con la selección de los bonos en cartera.
Altair Inversiones II mantiene una exposición del 15%. Altair Patrimonio II conserva una exposición del 1.5%. Por su parte, Altair European Opportunities se mantiene en el 90% de exposición y continúa estando neutral. Cabe destacar que Altair European Opportunities ha subido un 0,1% esta semana, contra una caída del 0,2% del Stoxx Europe 600 Net Return (ambos antes de gastos).
Renta fija: A pesar de que seguimos teniendo una cartera de renta fija muy defensiva, seguimos obteniendo rendimientos muy positivos gracias a la calidad de las posiciones que tenemos. Continuamos consolidando las operaciones de renta fija de corto plazo y posiciones de cartera que se acercan a niveles donde la relación rentabilidad riesgo ya no es atractiva. Por este lado, nos encontramos especialmente cómodos ya que estamos siendo capaces de obtener ese extra de rentabilidad a pesar de la situación fondo del mercado.
Aunque multitud de analistas continúan defendiendo que actualmente no hay posibilidad de obtener rentabilidad en el mercado de renta fija, cabría matizar que no hay posibilidad si pretendes realizar una gestión estática (comprar una serie de bonos y esperar sin hacer nada). Por el contrario, en este mercado como en todos, siempre se presentan oportunidades como las que estamos aprovechando el Altair, aunque es verdad que requieren de una gestión muy activa como la que desarrollamos. La duración media de la renta fija se sitúa entre 0,9 y 1,3 años.
Divisas: La exposición al dólar y a la libra se mantienen al 0% en los fondos mixtos.
Fuente: Datos de Altair Finance a 23 de enero de 2020. NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.
Calendario macroeconómico
El coronavirus y la reunión de Davos marcaron la pauta de los mercados bursátiles la semana pasada, junto con los resultados macroeconómicos. La reacción negativa de las bolsas a la crisis del virus procedente de China se vio un poco calmada al final de la semana al no declarar la OMS el estado de emergencia internacional.
En Europa se produjo reunión del BCE que decidió, como se esperaba, mantener tanto los tipos de interés como el tipo de facilidad de depósito. Entre los datos macroeconómicos destacaron el PMI manufacturero adelantado (47,8 frente a 46,3), el PMI de servicios adelantado (52,2 frente a 52,8 anterior), el PMI compuesto de Markit (50,9, en el mismo nivel de diciembre) y el índice ZEW de confianza inversora de enero (25,6 frente a 11,2 en diciembre). En Alemania el PMI manufacturero adelantado (45,2 frente a 43,7), el PMI de servicios adelantado (54,2 frente a 52,9 anterior) y también el índice ZEW de confianza inversora (26,7 frente a 10,7 del mes anterior). En Francia el PMI manufacturero adelantado de enero (51,0 frente a 50,4 anterior) y el PMI de servicios adelantado (57,7 frente a 52,4 anterior).
En Estados Unidos, con festivo el lunes por el día de Martin Luther King, los datos más destacados fueron los de ventas de viviendas de segunda mano de diciembre (casi 200.000 más que en noviembre, por encima de lo esperado), las nuevas peticiones por subsidio por desempleo (con 211.000 superaron en 6.000 la del mes anterior pero fueron menores de lo esperado por el consenso), el PMI manufacturero adelantado de enero (51,7 frente a 52,4), el PMI de servicios adelantado (53,2 frente a 52,8 anterior) y el PMI compuesto de Markit (53,1 frente a 52,7).
En España entre los datos macroeconómicos destaca la balanza comercial, que redujo el déficit, y el índice de precios del productor en tasa anual (-1,9% frente a -2,3%). El Ibex 35 cerró la semana en 9.562 puntos, con una caída de -1,23% y el viernes como única sesión positiva.
En Asia semana de pocos datos macroeconómicos por la festividad del año nuevo. En Japón el IPC subyacente anual de diciembre fue de 0,7%, frente a 0,5% de noviembre y el IPC nacional mensual fue de 0,1% frente a 0,2% en el mes anterior. El PMI de servicios adelantado fue de 52,2 frente a 49,4.
El cambio euro cayó en su cambio con el dólar un -0,59% en la semana, cerrando en 1,1025. El precio del barril de Brent cayó con fuerza, un -6,41% mientras que el oro subió un 1,6%.
Esta semana conoceremos…
Esta semana, en la eurozona, se hará pública la tasa de desempleo y las posiciones netas especulativas en el EUR de la CFTC. También conoceremos los datos de IPC y PMI manufacturero. En Alemania conoceremos los datos de expectativas empresariales, situación actual, índice Gfk de clima de consumo y ventas minoristas. En Francia conoceremos los datos del PIB y el gasto del consumidor. En España se harán públicos los datos de PIB e IPC armonizado.
En Reino Unido conoceremos la decisión de tipos de interés, PMI manufacturero, QE del Banco de Inglaterra, concesiones de hipotecas brutas y las posiciones netas especulativas en el GBP de la CFTC.
En Estados Unidos se publicarán los datos de PIB, la decisión de los tipos de interés, venta de viviendas nuevas, venta de viviendas pendientes, pedidos de bienes duraderos y bienes duraderos (subyacente) y el PMI manufacturero, manufacturero del ISM y el PMI de Chicago. Se espera que el Comité del Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal lleve a cabo una rueda de prensa y que publique su comunicado. A su vez, conoceremos los datos de confianza del consumidor de The Conference Board, balanza comercial de bienes, el gasto en personal, el índice ISM de empleo en el sector manufacturero y los datos de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. También se publicarán los datos del índice de costes laborales.
En Asia, China publicará el Composite Purchasing Managers’ Index y los datos concretos de PMI manufacturero, manufacturero de Caixin y no manufacturero. Por su parte, en Japón conoceremos los datos de las posiciones netas especulativas en el JPY de la CFTC, producción industrial, ventas minoristas y el número de candidaturas por puesto de trabajo. A su vez, se harán públicos los datos IPC subyacente de Tokio e IPC subyacente de Tokio excepto energía y alimentación.
Equipo Altair Finance AM
Síguenos:
@Altair_Finance · Finect · Google+ · Linkedin · Facebook
Advertencia legal Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.
0 comentarios