Destacados
Semana negativa en Europa y en EE.UU. con las declaraciones del Presidente de la Fed y los malos datos macroeconómicos. El Eurostoxx 50 bajó en toda la semana un 2,37% y el S&P500 un 2,89%.
Pese a que la semana comenzaba con un mercado sin fuerza a la espera de las declaraciones que pudiera hacer el presidente Powell, desde hace algunas semanas hemos comentado que la subida casi vertical del mercado desde los mínimos de diciembre había sido exagerada; aunque aún estemos lejos de una recesión, la economía no termina de acompañar.
Jerome Powell, presidente de la Fed, indicó en sus declaraciones del jueves que no iba a haber subidas de tipos de interés en todo 2019 (dato a priori positivo para el mercado), pero el problema reside en que el mercado descuenta que puede deberse a una situación macroeconómica débil que no permite subir tipos a los Bancos Centrales.
El sector de automoción, el principal de la industria de Alemania, pasa por un mal momento, las nuevas normativas de emisiones europeas y, sobre todo, la caída de la demanda china están llevando a las previsiones a mínimos.
Todo esto, unido al tono pesimista de los bancos centrales y las bajadas de previsiones de crecimiento ha llevado al mercado de renta variable a ser consciente de que, quizás, el crecimiento económico no va a acompañar.
Nuestra visión de los mercados
Continúan las rebajas de las previsiones macroeconómicas por parte de los organismos internacionales, pero siguen siendo cifras de desaceleración, no de recesión.
El cada vez más cercano acuerdo entre EE.UU. y China rebaja la tensión internacional y hace que los mercados se normalicen en precio, pero la incertidumbre se encuentra en los malos datos macroeconómicos que asolan las principales economías mundiales.
El precio del crudo no se está teniendo en cuenta como factor determinante a la hora de influir en la política monetaria de los Bancos Centrales, pudiendo dar más de una sorpresa.
Nos enfrentamos a un mercado turbulento, volátil, que dará oportunidades, pero en el que debemos invertir con precaución, por lo que continuamos infraponderados (por debajo del 50% neutral) en todos los productos.
Movimientos en las carteras
Renta variable: Aumentamos la exposición hasta alcanzar el 5% en Altair Patrimonio II, que continúa a un nivel infraponderado. Cimaltair International Fund Lux reduce su exposición y se sitúa en el 11% pasando a estar infraponderado. Altair Inversiones II aumenta ligeramente su exposición hasta alcanzar el 33% a un nivel infraponderado. Por su parte, Altair European Opportunities continúa con una exposición del 75% a un nivel infraponderado.
Renta fija: La duración media de la renta fija se sitúa entre 1 año y 2 años.
Divisas: La exposición al dólar y a la libra se mantienen al 0% en los fondos mixtos.
Fuente: Datos de Altair Finance a 21 de marzo de 2019. NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.
Calendario macroeconómico
La semana ha estado marcada, una vez más, por el desarrollo del brexit. El parlamento británico rechazaba una vez más el acuerdo con la UE, pero también rechazaba una salida sin acuerdo. En esta semana se volverá a plantear la votación y está sobre la mesa pedir una ampliación del plazo de salida de 3 meses.
En Europa conocimos los datos de PMI de marzo en la eurozona, con el PMI manufacturero en 47,6 (desde 49,3), el PMI de servicios en 52,7 (desde 52,8) y el PMI compuesto en 51,3 (desde 51,9). En la zona euro, el índice ZEW de confianza inversora dejó un resultado de -2,5, muy por encima de lo esperado y de la anterior medición (-16,6). En Alemania, el índice ZEW dejó una cifra en marzo de -3,6 (desde -13,4) y de 11,1 en la situación actual. En el país germano, el IPP mensual de febrero fue peor de lo esperado, con un -0,1% frente al 0,4% de enero. El PMI manufacturero en marzo es de 44,7 (desde 47,6) y el PMI de servicios de 54,9 (desde 55,3). En Francia el PMI manufacturero en marzo es de 49,8 (desde 51,5) y el PMI de servicios de 48,7 (desde 50,2).
En Estados Unidos la FED mantuvo sin cambios el tipo de interés. En cuanto a los datos macroeconómicos, el índice manufacturero de la FED de Filadelfia dejó una cifra en marzo de 13,7, por encima de lo esperado y de la de febrero (-4,1). El PMI manufacturero del mismo mes fue de 52,5 (desde 53) y el PMI de servicios de 54,8 (desde 56). En el mercado inmobiliario, la cifra de ventas de viviendas nuevas en febrero fue de más de cinco millones y medio, superando la de enero; la de ventas de viviendas de segunda mano subió un 11,8%, muy por encima del -1,4% del mes anterior. Los pedidos de fábrica en tasa mensual de febrero crecieron de un 0,1%, por debajo de las expectativas del consenso y manteniendo el nivel de enero.
En España la balanza comercial dejó un crecimiento del déficit. El Ibex 35 registró una caída del -1,53%, con las tres últimas sesiones en negativo. Cerró en 9.199 puntos.
En Asia los principales datos llegaron desde Japón. Conocimos el IPC de febrero, con un 0,7% en tasa subyacente mensual, una décima por debajo del de enero; en tasa mensual se quedó en un 0%. La balanza comercial en febrero dejó un superávit mayor de lo esperado, con una caída de las exportaciones del -1,2% que no cumplieron con las expectativas del mercado pero mejoraron el -8,4% de enero.
El euro cayó esta semana en su cambio con el dólar un -0,25%, cerrando en 1,1296. El precio del oro subió un 1,14%. El barril de Brent cayó ligeramente, un 0,19.
Esta semana conoceremos…
Esta semana, en la eurozona, se esperan las declaraciones de Mario Draghi, presidente del BCE y de Praet, economista jefe del BCE. También se espera la comparecencia de Luis de Guindos, vicepresidente del BCE y de Mersch, miembro del BCE. A su vez, se harán públicos los datos de PMI manufacturero, IPC e IPC subyacente de la zona euro. En Alemania conoceremos el índice Ifo de confianza empresarial, el cambio de desempleo y el índice Gfk de clima de consumo, también se publicará los últimos datos del IPC y se producirá la subasta de deuda a 10 años. Además, conoceremos los últimos datos del PIB e IPC armonizado de Francia y España.
En Reino Unido conoceremos los últimos datos del PIB y PIB manufacturero. A su vez, se publicará el índice Nationwide de precios de vivienda, los datos de inversión empresarial, de cuenta corriente y de concesiones de hipotecas brutas.
En Estados Unidos, esta misma semana, conoceremos los últimos datos del PIB, de confianza del consumidor (The Conference Board), los permisos de construcción y los inventarios de petróleo crudo de la AIE. Además, se publicarán las últimas cifras de la balanza comercial, PMI manufacturero del ISM y PMI de Chicago. También conoceremos los datos de venta de viviendas nuevas, pendientes y ventas minoristas y minoristas subyacentes.
En Asia, China publicará las últimas cifras del PMI no manufacturero, manufacturero y manufacturero de Caixin. En Japón se espera, este mismo lunes, las declaraciones de Harada, miembro del BoJ. Además, conoceremos el número de candidaturas por puesto de trabajo, el IPC subyacente de Tokio, los datos de producción industrial y de ventas minoristas.
Equipo Altair Finance AM
Síguenos:
@Altair_Finance · Finect · Google+ · Linkedin · Facebook
Advertencia legal Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.
0 comentarios