(+34) 91 531 24 76 administracion@altairfinance.es

Destacados

Semana positiva en Europa y en EE.UU. con las buenas sensaciones de las negociaciones entre EE.UU. y China, y la publicación de datos macroeconómicos. El Eurostoxx 50 subió en toda la semana un 0,90% y el S&P500 un 0,62%.

La semana comenzó con la publicación de resultados empresariales negativos como los de HSBC (caída de -5%) que contagiaron al resto del sector bancario así como continuos rumores de imposición de aranceles al sector del automóvil europeo que llenó de incertidumbre a las bolsas.

Asimismo, conocimos la lectura de las Actas de Banco Central Europeo que matizaron que es probable que se mejore la liquidez de los bancos a través de nuevas TLTRO aunque todavía desconocen las condiciones por las que imponerlas. Actualmente existe cierta incertidumbre en el mercado con respecto a lo que puede hacer los Bancos Centrales.

Aún no tienen intención de subir tipos, pero si la guerra comercial y el Brexit se resuelven favorablemente volverán al plan original de subidas de tipos de interés y reducción de balance.

Por otro lado, el buen rendimiento que está dando el oro lo que llevamos de año contrasta con el rendimiento negativo que dio el año pasado a pesar de que el año pasado sí tenía motivos para actuar como activo refugio.

Lo normal es que la correlación entre el oro y los mercados sea negativa, es decir, que cuando las bolsas estén bajando, los inversores acudan a “refugiar” su dinero comprando oro.

Nuestra visión de los mercados

Alemania registra un PMI manufacturero en contracción en 47.6 pero uno de servicios en 55, mientras los globales de Europa han mejorado y se mantienen en expansión. EE.UU. ha presentado datos débiles de ventas de vivienda pero por lo demás sigue con tono firme y empiezan a salir cada vez más informes haciendo alusión a que la demanda de trabajo de las empresas es superior a la oferta de los trabajadores (problema de adecuación), lo que se traduce en potencial inflación salarial.

Los Bancos Centrales sin embargo, templan los nervios mirando de reojo los mercados y es la Fed la que esta semana ha informado que no tendrá prisa en subir las tasas de interés y que podría parar la reducción de balance en 2019.

Estas señales junto con el posible acuerdo Trump- China eleva el optimismo en los precios de los activos pero que para nosotros tiene otra segunda lectura menos positiva.

Movimientos en las carteras

Renta variable: Reducimos la exposición hasta el 5% en Altair Patrimonio II alcanzando una posición neutral. Mantenemos la exposición en el 17% en Cimaltair International Fund Lux. En Altair Inversiones II reducimos la exposición hasta el 33%. Por su parte, Altair European Opportunities continúa su exposición en el 87% a un nivel infraponderado. 

Renta fija:  Hemos empezado a consolidar beneficios vendiendo aquellos bonos de cartera que han corrido bastante desde la ampliación de los diferenciales de crédito, aprovechando para reducir la duración de crédito de la cartera de 3,3 a 2,8. Los diferenciales siguen estando altos, pero preferimos ir reduciendo duración e ir consolidando beneficios a medida de los diferenciales continúan normalizándose. La duración media de renta fija se mantiene entre los 0,25 años de Altair Renta Fija y 2 años de Altair Patrimonio II a un nivel infraponderado.  

Divisas: La exposición al dólar y a la libra se mantienen al 0% en los fondos mixtos. 

 

Fuente: Datos de Altair Finance a 21 de febrero de 2019.  NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.  

Calendario macroeconómico

A pesar de las buenas perspectivas en la negociación comercial entre Estados Unidos y China, los datos económicos frenaron las subidas en las bolsas. Aunque por lo general cerraron en positivo, lo hicieron ligeramente. También reacciones mixtas a las publicaciones de las actas de los bancos centrales. De las de la FED se concluye que no hay prisa por subir los tipos; de las del BCE que se aleja la posibilidad de anunciar nuevas subastas de liquidez en la reunión de marzo

En Europa conocimos los datos del IPC de enero en la eurozona. En tasa anual fue de 1,4%, en línea con lo esperado y una décima menos que en diciembre; en tasa subyacente fue de 1,1%, dos décimas más que en el mes anterior; y en tasa mensual fue de -1%. El PMI manufacturero de la zona euro fue de 49,2 en febrero, más de un punto por debajo del mes de enero; el PMI de servicios fue de 52,3 y arrastró al PMI compuesto hasta 51,4, cuatro décimas más que en el primer mes del año. En Alemania, el PMI manufacturero en febrero fue de 47,6, dos puntos menos que en enero; el PMI de servicios de 55,1, más de dos puntos por encima del mes anterior; y el PMI compuesto de 52,7, seis décimas más que en enero. En el país germano, el índice ZEW de confianza inversora en febrero dejó un dato negativo del -13,4, aún así fue menos bajo de lo esperado y un punto y medio mejor que en enero. El índice IFO de confianza empresarial fue de 98,5. Y el PIB trimestral del cuarto trimestre en Alemania fue del 0% en tasa trimestral y del 0,9% en tasa anual.

En Estados Unidos el índice manufacturero de la FED de Filadelfia en febrero dejó un dato muy negativo: -4,1% frente a 17 en enero. El PMI manufacturero fue de 53,7 (frente a 54,9 en enero), el PMI de servicios de 56,2 (frente a 54,2) y el compuesto de 55,8 (frente a 54,4). Las cifras de venta de viviendas de segunda mano cayeron en enero un -1,2%, mejorando el dato del -4% de diciembre, pero muy lejos de lo que esperaba el consenso del mercado. La cifra de pedidos de bienes duraderos en diciembre fue de 0,1%, mejorando el -0,2% de noviembre.

En España conocimos la balanza comercial, en la que aumentó el déficit. El Ibex 35 volvió a subir esta semana, un 0,89%, cerrando en 9.204 puntos.

En Asia conocimos la balanza comercial de Japón, con aumento del déficit; las exportaciones cayeron un -8,4%. El IPC nacional de enero fue de 0,3% y el subyacente de 0,8%.

El euro subió esta semana en su cambio con el dólar un 0,41%, cerrando en 1,1342. El precio del oro subió también, casi en la misma medida, un 0,44%. El barril de Brent siguió con las subidas, un 1,31.

Esta semana conoceremos…

Esta semana conoceremos el PMI manufacturero de la zona euro, junto con los últimos datos del IPC y la tasa de desempleo. En Alemania conoceremos el cambio y la tasa del desempleo, junto con las cifras del índice Gfk de clima de consumo y se producirá la subasta de deuda a 10 años. En Francia conoceremos la evolución del PIB, junto con los datos de demandantes de empleo y el gasto del consumidor. En España se publicarán las últimas cifras del IPC e IPC armonizado.

En Reino Unido se espera la comparecencia sobre el informe de inflación. A su vez, conoceremos los últimos datos del PMI manufacturero y del sector de la construcción, junto con las cifras de concesiones de hipotecas brutas.

En Estados Unidos se producirá la comparecencia de Powell, presidente de la Fed. A su vez conoceremos los últimos datos de permisos de construcción, los pedidos de bienes duraderos (subyacentes), la venta de viviendas pendientes, el PMI manufacturero del ISM, los inventarios de petróleo crudo de la AIE y la evolución del PIB. Además, conoceremos el cambio de empleo no agrícola ADPy la confianza del consumidor de The Conference Board.

En Asia, China publicará los datos del PMI no manufacturero, manufacturero y manufacturero de Caixin. En Japón se producirá la declaración de Kataoka, miembro de la Junta del BoJ y de Suzuki, miembro de la Junta del Bdj. Además, conoceremos las últimas cifras de producción industrial, ventas minoristas, IPC subyacente de Tokio y el número de candidaturas por puesto de trabajo.

Equipo Altair Finance AM

 

Síguenos:

@Altair_Finance · Finect · Google+ · Linkedin · Facebook

Advertencia legal Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This