Movimientos en las carteras
Renta variable: En Altair Patrimonio II se ha sufrido en valoración por falta de precios en mercado pero estamos muy cómodos con una cartera que ya paga el 5% de rentabilidad proyectada. La duración del fondo asciende a 4 con los diferenciales de riesgo en niveles de crisis de deuda periférica en Europa en 2012, lo cual tiene sentido para nosotros. En bolsa nos posicionamos al 10% para intentar aprovechar un mercado sobrevendido a niveles muy fuertes. En Altair Inversiones II y Altair Crecimiento Pensiones II tenemos una posición del 70% en bolsas, con un 5% en EE.UU.
Sobre Altair European Opportunities cabe destacar que la semana del 16 al 20 fue de enorme volatilidad en las bolsas, que han alternado entre el pánico a las repercusiones en la economía real del coronavirus y la euforia por las medidas de expansión monetaria y fiscal tomadas por los bancos centrales y los gobiernos. La Fed has estado particularmente activa proveyendo liquidez tanto a nivel doméstico como facilitando el acceso a dólares de muchos otros bancos centrales. Aún así la moneda estadounidense se ha revalorizado fuertemente, llegando a oscilar en su cotización contra el Euro entre más de 1,12 y menos de 1,07. Altair European Opportunities ha caído, aproximadamente, un 3,1% esta semana, contra una caída del 2,0% del Stoxx Europe 600 Net Return (ambos antes de gastos).
Renta fija: La duración media de la renta fija se sitúa entre 1 y 3,5 años.
Divisas: La exposición al dólar y a la libra se mantienen al 0% en los fondos mixtos.
Fuente: Datos de Altair Finance a 19 de marzo de 2020. NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.
Calendario macroeconómico
De nuevo una semana marcada por el covid-19 y con caídas generalizadas en los mercados bursátiles.
En Europa se publicaron los datos de IPC de febrero en la zona euro: en tasa anual fue de 1,2% (mismo nivel que en enero), en tasa mensual 0,2% (frente a -1% en enero) y en tasa subyacente anual 1,2% (mismo nivel que el mes anterior). Los salarios en el cuarto trimestre crecieron un 2,3% y el índice ZEW de confianza inversora de marzo cayó hasta -49,5. En Alemania el mismo índice cayó también hasta la misma cifra, -49,5; por su parte el índice IFO de confianza empresarial preliminar de marzo bajó algo más de ocho puntos hasta 87,7. El índice de precios del productor en el país germano mensual de febrero fue de -0,4% (frente a 0,8% en enero).
En Estados Unidos se publicaron muchos datos macroeconómicos la semana pasada. La cifra de ventas minoristas subyacentes en tasa mensual de febrero fue de -0,4% (frente a 0,6% en enero), en tasa mensual de -0,5% (frente a 0,6% del mes anterior). La encuesta JOLTs de ofertas de empleo dejó un dato positivo, creciendo en enero por encima de las de diciembre y más de lo esperado por el consenso. Las nuevas peticiones de subsidio por desempleo fueron setenta mil más que en el mes previo. En febrero cayeron los permisos de construcción y los inicios de construcción de viviendas (-1,5%). Sin embargo, la venta de viviendas de segunda mano subió en más de 300.000 respecto al mes anterior.
En España el dato macroeconómico más destacado fue el de la balanza comercial, que dejó una fuerte subida del déficit. El Ibex 35 no fue capaz de recuperar la fuerte pérdida acumulada entre lunes y miércoles, a pesar de que tuvo más jornadas en positivo (3). Cerró en 6.443 puntos con una caída del 2,81%.
En Asia el índice de producción industrial anual de febrero cayó en China hasta -13,5 (frente a 6,9% de enero). La producción industrial YTD anual de febrero también cayó un 13,5%. En Japón el Banco Central dejó los tipos de interés en 0,1%. La producción industrial mensual de enero fue del 1% (frente al 1,2%). El IPC subyacente anual de febrero fue de 0,6% (frente a 0,8% en enero) y el IPC nacional mensual de -0,1% (frente a 0% anterior).
El euro cayó de nuevo en su cambio con el dólar, un -3,7% esta vez, cerrando en 1,0689. El precio del barril de Brent sufrió de nuevo una fuerte caída, un -25,29%. También cayó el oro, un -1,46%.
Esta semana conoceremos…
Esta semana, en la eurozona, se harán públicos los datos de PMI manufacturero, compuesto de Markit, de servicios y las posiciones netas especulativas en el EUR de la CFTC. En Alemania conoceremos los datos de la situación actual, expectativas empresariales, IPC y se publicará el índice Ifo de confianza empresarial y el índice Gfk de clima de consumo. En España publicará el dato del IPC armonizado.
En Reino Unido conoceremos los datos de IPC, IPP entrada, ventas minoristas, ventas minoristas subyacentes y se espera conocer la decisión sobre los tipos de interés y la flexibilización cuantitativa (QE) del Banco de Inglaterra. Además, se espera la publicación del índice CBI de tendencias industriales y las posiciones netas especulativas en el GBP de la CFTC.
En Estados Unidos se publicarán los datos de PIB, ventas de viviendas nuevas y pendientes y los pedidos de bienes duraderos y bienes duraderos (subyacente). También conoceremos los datos de PMI manufacturero, compuesto de Markit, de servicios, balanza comercial de bienes, índice de precios de bienes y servicios incluidos en el PIB, inventarios de los minoristas excepto automóviles y gasto personal. Además, conoceremos la confianza del consumidor y sus expectativas de la Universidad de Michigan.
Sin grandes novedades en Asia. Japón publicará los datos del IPC subyacente de Tokio, IPC de Tokio excepto energía y alimentación y las posiciones netas especulativas en el JPY de la CFTC.
Equipo Altair Finance AM
Síguenos:
@Altair_Finance · Finect · Google+ · Linkedin · Facebook
Advertencia legal Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.
0 comentarios