Destacados
Semana muy positiva en Europa y en EE.UU. con las buenas sensaciones de las negociaciones entre EE.UU. y China, y la publicación de datos macroeconómicos. El Eurostoxx 50 subió en toda la semana un 3,37% y el S&P500 un 3,04%.
La semana comenzó con las declaraciones tranquilizadoras del BCE indicando que ayudaría al sector bancario en caso de problemas, algo que impulsó a los índices que tienen una mayor ponderación en este sector.
Asimismo, el BCE ha confirmado que lanzara una nueva línea de liquidez para soportar al sistema bancario, y, en general, a la economía.
Con respecto a los datos macroeconómicos publicados, destacan el dato de endeudamiento de los hogares norteamericanos que marcaron un nuevo récord, el dato de ventas minoristas por debajo de lo esperado, y el dato de producción industrial europeo de nuevo por debajo de lo esperado. Estos datos de endeudamiento de las familias tan elevados es algo que hay que tener en cuenta si hubiese problemas a medio plazo, ya que podría resultar bastante dañino si se produjera un decrecimiento de la economía mayor de lo esperado.
No obstante, la noticia positiva de la semana viene determinada principalmente por las buenas sensaciones de las negociaciones entre EE.UU. y China por la guerra comercial.
Por su parte, el precio del petróleo crudo (tanto West Texas Instrument como el Brent) han tenido un buen comportamiento durante la semana gracias a las cifras de producción más bajas que se empiezan a conocer de la OPEP.
Nuestra visión de los mercados
Después de unos datos decepcionantes en el plano macro las bolsas se agarran a la esperanza de ver progresos en las reuniones entre EE.UU. y China para subir con contundencia. La producción industrial flojea con un saldo negativo mensual de -0.9% en Europa y -0.6% en Estados Unidos. El PIB alemán se queda en 0% trimestral salvando el -0.2% anterior, pero coqueteando con la recesión técnica.
Por otro lado, los datos del conjunto de la eurozona siguen mostrando fortaleza estructural con un PIB conjunto del 1.2% anual, mientras EEUU mantiene tasas de inflación subyacente estables en el 2.2%. Macro un poco tocada pero ya descontado casi en su totalidad y con los activos mirando con atención otros catalizadores como son los avances en la negociación comercial y la posible nueva ronda de TLTRO (targeted longer-term refinancing operations) para la banca europea.
Mercado muy reactivo a la prima política, en este caso de forma positiva, siendo los valores más castigados a final del año anterior los que abanderan ahora las subidas hasta ahora.
Movimientos en las carteras
Renta variable: Altair Inversiones II mantiene su exposición en el 38% y Altair Patrimonio II en el 8%, ambos en nivel neutral. Altair European Opportunities continúa con su exposición en el 87% a nivel infraponderado. En Cimaltair International Fund Lux la exposición es del 17%.
Renta fija: La duración media de renta fija se mantiene entre los 0,25 años de Altair Renta Fija y 2 años de Altair Patrimonio II a un nivel infraponderado.
Divisas: La exposición al dólar y a la libra se mantienen al 0% en los fondos mixtos.
Fuente: Datos de Altair Finance a 14 de febrero de 2019. NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.
Calendario macroeconómico
Una semana más, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las tensiones políticas y la incertidumbre de la recesión ha marcado los mercados. En el primer caso esta semana la percepción ha sido positiva, lo que empujó los mercados en positivo al final de semana. También se dio un paso adelante en el desbloqueo de la administración estadounidense, con un acuerdo de los dos partidos en ambas cámaras.
En Europa conocimos los datos de PIB de la eurozona en el último trimestre de 2018, que en tasa trimestral fue de 0,2% y en tasa anual de 1,2%, en ambos casos manteniendo el nivel y cumpliendo con las expectativas del mercado; también se publicó el dato de producción industrial en diciembre con una caída del -0,9%, menor que la de noviembre. En Alemania también conocimos el PIB del cuarto trimestre de 2018, con un 0% en tasa trimestral y un 0,9% en tasa anual. En Francia la tasa de desempleo en el cuarto trimestre fue del 8,8%, tres décimas menos que la anterior medición, mejorando las expectativas.
En Estados Unidos la encuesta JOLT de ofertas de empleo dejó en diciembre una cifra mejor de lo esperado, superando el dato de noviembre. Los datos de IPC de enero fueron del 0% en tasa mensual (desde el -0,1% de diciembre), del +2,2% en tasa subyacente anual y del +0,2% en tasa subyacente mensual. Las ventas minoristas de diciembre dejaron un dato negativo tanto en tasa mensual, con un -1,2%, como en tasa subyacente mensual, con un -1,8%. Las nuevas peticiones de desempleo subieron en 4.000, lejos del consenso del mercado. También conocimos el dato del índice de precios del productor que repitió en enero el dato de diciembre: -0,1%.
En España conocimos la fecha de las elecciones generales (el 28 de abril) al no conseguir el gobierno aprobar los presupuestos generales. En lo que respecta a los datos macroeconómicos, el IPC de enero fue del 1% en tasa anual y del -1,2% en tasa mensual. El Ibex 35 subió esta semana un 3% apoyado, sobre todo, en la fuerte subida del viernes. Cerró en 9.123 puntos.
En Asia conocimos la balanza comercial de China, cuyo superávit disminuyó en enero; las exportaciones crecieron un 9,1% (frente a una caída del 4,4% en diciembre) y las importaciones cayeron un -1,5% (frente al -7,6% del mes anterior). El IPC dejó una subida del 1,7% en tasa anual y del 0,5% en tasa mensual. En Japón el PIB del cuarto trimestre dejó una subida del 0,3% en tasa trimestral y del 1,4% en tasa anual, en ambos casos por debajo de lo esperado.
El euro volvió a caer esta semana en su cambio con el dólar un -0,31%, cerrando en 1,1294. El precio del oro subió también, un 0,44%. El barril de Brent recuperó el ritmo de subidas de comienzo de año, con un 7,15%, en lo que va de 2019 se ha revalorizado casi un 24%
Esta semana conoceremos…
Esta semana en la eurozona conoceremos el índice ZEW de confianza inversora, junto con el PMI manufacturero, compuesto de Markit y de servicios. A su vez, se publicarán las actas de la reunión de política monetaria del BCE y las cifras del IPC e IPC subyacente. En Alemania conoceremos las expectativas empresariales y los últimos datos del PIB, IPP y el índice Ifo de confianza empresarial. En Francia se publicará el IPC armonizado y en España se producirá la subasta de obligaciones a 10 años.
En Reino Unido conoceremos los ingresos medios de los trabajadores, bonus incluidos y la evolución de desempleo. Además se publicará el índice CBI de tendencias industriales y el jueves se producirá la comparecencia sobre el informe de inflación.
En Estados Unidos, tras la celebración este mismo lunes del Día de los Presidentes, se espera la publicación de las actas de la reunión del FOMC. A su vez, conoceremos los últimos datos de pedidos de bienes duraderos (subyacente), el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia y los inventarios de petróleo crudo de la AIE. Además se harán públicos los últimos datos de venta de viviendas de segunda mano, PMI manufacturero, de servicios y compuesto de Markit.
Sin grandes novedades en Asia, Japón publicará los datos de la balanza comercial desestacionalizada y de la balanza comercial, junto con el IPC nacional y subyacente.
Equipo Altair Finance AM
Síguenos:
@Altair_Finance · Finect · Google+ · Linkedin · Facebook
Advertencia legal Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.
0 comentarios