(+34) 91 531 24 76 administracion@altairfinance.es

Destacados

Semana negativa en Europa y EEUU con las tensiones entre EEUU y China a pesar del pre-acuerdo de la Cumbre del G-20 y el miedo de los mercados como protagonistas. El Eurostoxx 50 bajó en toda la semana un -3,61% y el S&P 500 un -4,60%.

La semana comenzó de forma muy positiva subiendo un 2% en la apertura del lunes gracias a la filtración de que el gobierno italiano iba a ceder con respecto a los presupuestos y al pre-acuerdo en la cumbre del G.20 entre EEUU y China. Dicho acuerdo consistía principalmente en una tregua por la que se aceptaba no subir aranceles por ambas partes con el compromiso por parte de China de comprar productos agrícolas de EEUU.

No obstante, a pesar del buen inicio de semana, las cosas se torcieron con las declaraciones del Secretario de Comercio de EEUU que sembraron la duda del preacuerdo entre ambos países y finalmente con la detención de la CFO de Huawei por parte de EEUU que terminaron aumentar las tensiones entre EEUU y China.

La inversión de la curva de tipos de interés 2y-5y de EEUU terminó de poner nervioso al mercado. Aunque no se trata de la curva de 2y-10y y la media histórica de recesión desde que empieza a invertirse la curva de tipos supera el año y medio, el mercado se encuentra expectante y descontando ese miedo.

Por su parte, el precio del petróleo rebotó hasta niveles de 53$ a pesar de las caídas de la semana anterior. El acuerdo en firme de recorte de producción de crudo entre Rusia y la OPEP provocó el ascenso del 4% aproximadamente en una sola sesión. Recordemos que el precio del crudo tiene un papel decisivo en la política monetaria por la presión que ejerce sobre la inflación. Un precio del crudo más elevado acerca al objetivo de inflación que los Bancos Centrales tienen marcado para realizar las subidas de tipos de interés.

Nuestra visión de los mercados

Nos encontramos ante un año muy complejo (el 80% de los activos de inversión han dado resultados negativos), y en concreto este último mes de noviembre ha supuesto un duro golpe para todo tipo de inversiones.

El sentimiento de fondo pasa de complacencia a aversión total por el riesgo y eso añade potencialidad bajista al drenarse la liquidez del mercado. Los dos catalizadores negativos han sido: el deterioro político en ascenso y los miedos de estar al borde de una recesión más pronto que tarde.

Hemos asistido a cierta ralentización en el panorama macro que hacen saltar las alarmas por la situación monetaria y fiscal que hay detrás. En EEUU el ciclo se ha dilatado mucho y los registros son positivos, pero no tienen batería en materia fiscal y el déficit está completamente disparado. Con respecto a la situación de Europa, los elevados déficits y discrepancias políticas/sociales no favorecen un entorno de inversión.

No consideramos que la situación sea crítica o haya una recesión inminente, pero el escenario base requiere de mucha flexibilidad. Los riesgos han cambiado y por tanto también las exigencias de rentabilidad. De ahí que hayamos tomado la decisión de reorientar las estrategias de los fondos de cara a 2019.

Movimientos en las carteras

Renta variable: La correlación entre activos es muy alta en estos momentos de tensión y hemos tomado la decisión de hacer cambios notorios en las carteras. Reducimos la exposición hasta el 50% en los fondos de inversión mixtos. Altair European Opportunities reduce ligeramente su exposición hasta el 91%. En Altair Patrimonio y Altair Patrimonio II reducimos la exposición hasta el 5%. Continuaremos con la flexibilidad que nos caracteriza vigilando al mercado para poder entrar o salir en función de la dirección que tome.

Renta fija: Hemos procedido a ajustar y deshacer posiciones de la cartera y hemos rebajado la posición de la cobertura del bono alemán a 10 años. Mantenemos el convencimiento de que esta posición va a ser una posición ganadora, y que podremos aprovecharnos e incorporarnos cuando el mercado se normalice, pero de momento preferimos limitar el riesgo. La duración media de renta fija se mantiene entre los 0,75 y los 2,25 años a un nivel infraponderado.

Divisas: La exposición al dólar y a la libra se mantienen al 0% en los fondos mixtos.

Fuente: Datos de Altair Finance a 6 de diciembre de 2018.  NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.

 

Calendario macroeconómico

Semana de signo negativo, en general, en los mercados bursátiles, de nuevo marcados por las incertidumbres políticas. Un nuevo bandazo en las relaciones entre Estados Unidos y China, con la detención del CFO de Huawei y las dudas en el procedimiento del brexit no ayudaron a estabilizar los mercados.

En Europa se publicaron los PMI de la eurozona, con el PMI compuesto final del mes de noviembre en 52,7, mejorando en tres décimas el dato adelantado y cuatro décimas menos que en octubre. En Francia el PMI compuesto mejoró tanto el dato adelantado como el del mes previo, con un 54,2. El PIB final del tercer trimestre fue de +1,6% anual (frente a +2,2% del segundo trimestre) y de +0,2% trimestral (frente a +0,4% previo). En las cifras de producción industrial de octubre Alemania publicó un dato peor en siete décimas respecto al mes anterior (-0,5%); en Francia mejoró hasta +1,7% (desde -1,8%).

En Estados Unidos el PMI compuesto final del mes de noviembre fue de 54,7 mejorando en tres décimas el dato preliminar y empeorando dos décimas el dato de octubre. La tasa de desempleo de mantuvo en noviembre en el 3,7%. El cambio en las nóminas no agrícolas fue de 155.000, menos de las esperadas y de la cifra de octubre. La encuesta ADP de empleo privado fue de 179.000 trabajos, también menos de lo esperado (195.000) y de la cifra de octubre (225.000). El salario promedio por hora en tasa mensual fue de +0,2% (desde +0,1% del mes anterior), y en tasa anual del +3,1% (misma cifra que en octubre). La encuesta de la Universidad de Michigan tuvo un resultado de 97,5, mejor de lo esperado y manteniendo el nivel de noviembre.

En España el PMI compuesto cerró en noviembre en 53,9 (desde 53,7). La producción industrial de octubre mejoró hasta +1,2%, desde -0,7%. El Ibex 35 cerró la semana con una bajada del -2,88%, en una semana con mucha volatilidad, acabando en 8.815.

En Asia, el PMI de servicios fue de 52,3 y el PMI compuesto de 52,4, una décima por debajo de octubre en ambos casos. En China el PMI de servicios fue de 53,8 y el PMI compuesto de compuesto de 51,9, mejorando ampliamente el dato de octubre.

El euro se revalorizó en su cambio con el dólar, con una subida del +0,73%, cerrando en 1,1400. El precio del oro subió con fuerza, un 2,34%. Y el barril de Brent rebotó un 5,04%.

Esta semana conoceremos…

Esta semana en la eurozona se espera la rueda de prensa del BCE, y la decisión que llevará a cabo sobre los tipos de interés, el tipo de facilidad marginal de crédito y de depósito. A su vez, conoceremos los últimos datos de producción industrial y PMI manufacturero, de servicios y compuesto de Markit. En Alemania se espera la publicación del índice ZEW de confianza inversora, junto con los últimos datos de la balanza comercial. En Francia y España conoceremos las últimas cifras del IPC.

En Reino Unido, este mismo lunes se publicará la evolución del PIB. A su vez, se espera conocer las cifras de producción manufacturera, la evolución del desempleo y los ingresos medios de los trabajadores.

Cabe destacar que esta semana será crucial para el desarrollo del brexit, el martes el parlamento británico llevará a cabo la votación sobre el acuerdo alcanzado entre el Gobierno británico y Bruselas.

En Estados Unidos se publicará la encuesta JOLTs de ofertas de empleo y conoceremos los últimos datos del IPP e IPC, los inventarios de petróleo crudo de la AIE, las cifras más recientes de ventas minoristas y ventas minoristas subyacentes. Por su parte, se espera la comparecencia de Powell, presidente de la FED.

En Asia, se espera conocer el índice de producción industrial y la tasa de desempleo. Por su parte, Japón publicará los últimos datos del PIB y del índice Tankan de grandes empresas manufactureras y no manufactureras.

Equipo Altair Finance AM

 

Síguenos:

@Altair_Finance · Finect · Google+ · Linkedin · Facebook


Advertencia legal Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.

Share This