El QE prosigue su marcha y ya acumula 85.000 millones de euros mientras la tasa de desempleo se mantiene estable en el mes de marzo en el 11,3%, con Grecia y España a la cabeza con un 25,7% y un 23,0% respectivamente. Tras varios meses de contracciones, los precios en Europa se estancan en el 0,0% de tasa interanual. Si analizamos los componentes, destaca la bajada de los precios de la energía superior al 5,5%.
El BCE incrementó la línea de liquidez de emergencia a los bancos griegos hasta los 76.900 millones de euros. En la misma semana, la agencia Moody’s rebajó el rating del país heleno desde Caa1 hasta Caa2. Indica que, aunque una salida de Grecia tendría efectos limitados para la UE, no debe menospreciarse pues debilitaría la recuperación económica.
Los mercados bursátiles europeos cerraron la semana con caídas, más importantes en Alemania y Francia (superiores al 3% en ambos casos) que en España (-0,9%) gracias a los mejores datos macro.
La economía española creció un 0,9% en el primer trimestre de 2015, retornando así a niveles previos a la crisis. Es el mayor aumento desde diciembre de 2007. En tasa interanual, el crecimiento pasa de un 2,0% a un 2,6% y ya son seis trimestres consecutivos de crecimiento interanual positivo. El Gobierno actualizó sus previsiones de crecimiento para España hasta el 2,9% para este año, medio punto más que su previsión anterior (2,4%). La prima de riesgo cayó hasta los 110 puntos como consecuencia del repunte del bono alemán hasta el 0,37% a diez años.
Cabe destacar también los buenos indicadores del mercado inmobiliario. En febrero, el número de hipotecas sobre vivienda creció casi un 30% y suma nueve meses seguidos de incrementos superiores al 10%. En cuanto al importe medio de las mismas, sube un 6,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
En Estados Unidos, el crecimiento frena en seco la carrera que había iniciado hace ya varios meses. Aumentó un 0,2% en el primer trimestre del año, muy por debajo del 1% esperado. La climatología y la fortaleza del dólar durante todo el periodo pueden explicar parte de este resultado. La subida de tipos de interés está en juego pero la FED no ha ofrecido pistas.. El crecimiento es un factor clave para la institución pero de momento guarda silencio y mantiene la incertidumbre.
Tras los datos de crecimiento del primer trimestre, el dólar pierde parte del terreno ganado en semanas anteriores hasta un cambio de 1,12 dólares por euro. Junto con las dudas sobre las subidas de tipos de interés por parte de la FED, ambos factores fueron los fundamentos de un recorte en los índices bursátiles durante la semana pasada. Las exportaciones se resienten de la fortaleza del dólar con una caída del 7,2%.
Visión de mercados y movimientos
Siempre hemos dicho que no hay que seguir a los mercados sino intentar adelantarse a ellos. Llevamos meses con una visión negativa tanto en renta variable como en renta fija, recomendando posiciones importantes en liquidez (liquidez que antes ofrecía rentabilidad y que ahora nos cuesta dinero, el – 0,10% anual). Nuestra visión sí ha sido positiva en activos denominados en dólares y Libras, ambas divisas muy sobreponderadas en los fondos que asesoramos.
A 1,05 dólares por euro quisimos recomendar la venta de dólares y a 1,15 creemos que hay una oportunidad para añadir más posiciones, recomendado a todos los fondos Altair un incremento de su exposición a la moneda americana del 3%. Las dudas de la FED son, a nuestro juicio, el principal motivo de esta caída. En conclusión, el mercado de divisas (es el mayor mercado del mundo por volúmenes, es el verdadero mercado aunque el menos previsible) se han dado la vuelta por completo de forma agresiva. En 1,15 vemos más valor todavía en el dólar, o dicho al revés, hay menos en el euro, y con riesgo de que los activos denominados en la divisa europea (bonos y acciones) pierdan más.
La bolsa europea ya cae un 6% desde máximos de hace 15 días. Aún así hemos recomendado aumentar la exposición, actualmente del 35% en Altair Inversiones, del 18% en Cimaltair y del 81% en Altair Bolsa. Los resultados de los fondos habían estado por detrás de los de las bolsas como consecuencia de su infraponderación pero la caída de esta semana permite recuperar bastante frente a los índices, en busca de un binomio rentabilidad-riesgo mejor que el benchmark.
Donde no tenemos ningún punto de referencia es en el mercado de bonos. A pesar de las caídas en los precios, creemos que las valoraciones están a niveles demenciales y por tanto no participaremos durante mucho tiempo.
NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.
Calendario semanal
Semana escasa en referencia macroeconómicas en Europa entre las que destaca el PMI de manufacturas de Alemania correspondiente al mes de abril y los PMI de construcción y de servicios del Reino Unido.
En Estados Unidos sí habrá más datos. Allí destacan el ISM no manufacturero y los datos de empleo. El miércoles habrá rueda de prensa de Janet Yellen, presidenta de la FED, mientras permanecen las dudas sobre la subida de tipos de interés.
Síguenos:
@Altair_Finance · Grupo en Unience · Google+ · Linkedin · Facebook
Advertencia legal
Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web
El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.