En una semana de subidas en los mercados de valores, el BCE explicó la situación de la economía europea, puso de manifiesto la solidez de la demanda interna pero alertó de las presiones bajistas tanto en el crecimiento como en la inflación. Y no dejaron de lado los posibles efectos negativos de la desaceleración en los países emergentes. Mario Draghi anunció que en diciembre examinarán de nuevo su actual política monetaria a la que podrían aplicar ajustes. Así, el presidente del BCE dejó abierta la puerta a nuevas medidas de estímulo. En esta línea habló Antonio Cánovas del Castillo en la entrevista que le hicieron la pasada en Morningstar y de la que publicamos un resumen en nuestro blog.
También el BCE publicó la encuesta de préstamos bancarios que mide la situación del crédito en Europa. Según este documento, la liquidez inyectada por los bancos centrales se está traduciendo en mayor concesión de préstamos a empresas y rebajando las exigencias para recibirlos. La familias, por otro lado, a pesar del incremento de las restricciones para obtener los préstamos han aumentado su demanda ante las mejores perspectivas del mercado inmobiliario.
En España, la EPA ofreció mejores resultados de los esperados. En el tercer trimestre se han creado 182.000 puestos de trabajo, el mejor resultados desde 2006. El sector servicios es el que más tira del empleo con 210.000 empleos nuevos. El número de parados desciende en 298.000 personas, el mayor descenso de la serie histórica de la EPA, y sitúa el total de parados en 4.850.000, el 21,18%. La población activa cayó en 116.000 personas.
En Estados Unidos, el otrora importante debate sobre los tipos de interés parece aplazarse a 2016 por casi todos los interlocutores. Las buenas noticias en Europa, las no-malas noticias de China y los buenos resultados trimestrales de algunas empresas permitieron al S&P cerrar el viernes muy cerca de máximos.
China publicó datos de crecimiento con un ligera caída hasta el 6,9%, el crecimiento más bajo desde 2009. En este panorama, las autoridades monetarias del país han decidido rebajar los tipos de interés 25 p.b., hasta el 4,35%, y el ratio de reserva que exigen a la banca en 50 p.b. con el fin de estimular la economía. Y aunque las ventas minoristas se mantienen por encima del 10%, la producción industrial cayó hasta el 5,7% desde el 6,1% del mes anterior.
Movimientos
Renta fija: Aprovechamos la situación del dólar para recomendar la inversión en deuda de países emergentes aunque tras los últimos movimientos de la divisa han perdido parte de su atractivo.
Renta variable: Nuestra recomendación de infraponderación en renta variable (2% en Altair Patrimonio, 8% en Cimaltair, 35% en Altair Inversiones y Altair Crecimiento Pensiones, y 90% en Altair Bolsa) no nos permitió coger toda la subida de la renta variable de los últimos días de mercado. Sin embargo, al tener cierta duración en las carteras de renta fija y, sobre todo, con nuestra recomendación sobre las divisas (libra y dólar), la subida ha ofrecido los mismos resultados que si hubiéramos mantenido una recomendación neutral en renta variable.
Con julio y agosto aún muy frescos en la memoria, vamos a consolidar prudentemente los buenos resultados de este año. En próximos días seguiremos recomendando reducir la exposición si las subidas continúan. De la misma forma que no hay que tener miedo a comprar en las bajadas, tampoco hay que tenerlo para vender en las subidas.
Divisas: En breve volveremos a recomendar la venta de divisas, aunque es cierto que cada vez hay menos atractivo en la divisa europea. Niveles de 1,05 y 1,08 dólares por euro serían los idóneos para descargar completamente, aunque un euro débil favorece especialmente a las economías europeas y con ellos a sus bolsas.
NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.
Calendario semanal
Semana cargada de citas importantes que empieza hoy lunes con la publicación en Alemania del índice IFO de confianza empresarial. Del país germano también se conocerán datos como el cambio de desempleo, el IPC y las cifras de ventas minoristas. Hay subasta de bonos a 10 años. En la Zona Euro, el IPC y la tasa de desempleo.
En España, además del índice de precios (IPC), conoceremos el PIB.
En EE.UU se publican importantes datos: como el de ventas de viviendas nuevas y pendientes, el de pedidos de bienes duraderos y la confianza del consumidor, y habrá decisión sobre los tipos de interés. También se publicará el PIB.
Por último, en Asia, se harán públicas las cifras de ventas minoristas en Japón y las de PMI manufacturero y no manufacturero en China.
Síguenos:
@Altair_Finance · Unience · Google+ · Linkedin · Facebook
Advertencia legal
Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web
El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.