En línea con semana anteriores, el FMI dio sorpresas positivas a los mercados con la publicación de su World Economic Outlook en el que incluía considerables revisiones al alza por países. En conjunto la institución proyecta un crecimiento global del 3,5% para este año y del 3,8% para el siguiente, igual que en el mes de enero pero afianzando la fortaleza de las economías avanzadas frente al debilitamiento de los países emergentes.
Destaca la aceleración del crecimiento para Alemania, Francia e incluso Italia, que sufrió un severo toque de atención en el informe anterior. Sin embargo, el más relevante es el caso español con una estimación de crecimiento del 2,5% en 2015 y del 2,0% para 2016.
Aumenta la tensión en la negociación con Grecia y con ella la volatilidad en los mercados europeos. La negativa del FMI a aumentar el plazo a los pagos pendientes y la rebaja de calificación de S&P hasta CCC+ ponen al país heleno al borde del impago.
Las primas de riesgo repuntaban en todo el continente, en España alcanzó los 140 puntos como consecuencia de la caída de la rentabilidad del bono alemán hasta el 0,1%, nuevo mínimo histórico. El Eurostoxx50 se deja un 3% en la semana. El tipo de cambio con la moneda americana cerró la semana en las proximidades del 1,08 desde el 1,06 de la semana pasada.
En la reunión del BCE celebrada esta semana, Mario Draghi valoró positivamente los efectos del programa de compras puesto en marcha en marzo. Tal y como anunció, existen indicios claros de que las medidas son eficaces. Y puso como ejemplos la relajación de los costes de financiación del sector privado y de las condiciones de concesión de créditos a empresas y hogares, y un repunte de la demanda de crédito.
En EEUU permanecen las dudas sobre las posible subidas de tipos de interés por parte de la FED y la publicación de datos macroeconómicos mixtos. Por un lado, las ventas minoristas repuntaban un 0,9% en marzo (tras caer un 0,5% el mes anterior) y la producción industrial se contrajo un 0,6% (frente al moderado crecimiento) del 0,1% del mes de enero.
El petróleo logra remontar cerca de un 8% y se sitúa de nuevo por encima de los 60 dólares por barril, en 63 dólares (Brent). La semana pasada se conoció que la OPEP aumentó su producción de crudo en el mes de marzo en 810.000 barriles diarios
Los indicadores económicos publicados a lo largo de la semana en China confirman las previsiones del FMI. El crecimiento del PIB del primer trimestre del año fue de un 7%, el menor ritmo de los últimos seis años.
Visión de mercados
Por nuestra parte, el posicionamiento durante estas caídas ha sido bastante oportuno ya que recomendamos reducir el peso tanto en renta variable como en renta fija. Las carteras de los fondos tienen una exposición muy limitada a la deuda europea aunque no existe alternativa al tener que pagar por la liquidez (el repo a un día ofrece un -0,15%). Nuestra visión se mantendrá a la espera de correcciones que nos permitan recomendar una reconstrucción de las carteras.
En cuanto a las divisas, el dólar ha sufrido durante las últimas jornadas pero debería fortalecerse ante el caos de Europa. Creemos que algunos grandes inversores están deshaciendo una estrategia que hasta ahora había funcionado muy bien: bajistas en bolsa americana y alcistas en deuda europea.
Movimientos
El viernes recomendamos comprar tímidamente renta variable pero esperamos ver nuevas caídas, de entre el 3 y el 7%, para ser más agresivos en nuestras recomendaciones. Eso sí, no hay ninguna prisa. Respecto a la renta fija poco se puede hacer. Tampoco hay prisa en construir una cartera sin rentabilidad. Creemos que los mercados ofrecerán oportunidades muy atractivas en poco tiempo y tendremos donde elegir.
NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.
Calendario semanal
Esta semana se publica el importante índice ZEW de confianza inversora en Alemania correspondiente al mes de abril, se espera un dato de 55,5 puntos. El Banco de Inglaterra publicará las actas de la reunión de política monetaria en la que detallarán un análisis de la situación actual y de sus futuras decisiones. Al final de la semana conoceremos el PMI manufacturero de Alemania y el índice IFO de confianza empresarial, ambos correspondientes al mes de abril.
En Estados Unidos conoceremos las ventas de viviendas de segunda mano y ventas de viviendas nuevas del mes de marzo, importantes indicadores de la salud del mercado inmobiliario americano. El viernes se publicarán los datos de pedidos de bienes duraderos, del que se espera un moderado crecimiento del 0,6% tras un a caída del 0,6% en el mes anterior.
Síguenos:
@Altair_Finance · Grupo en Unience · Google+ · Linkedin · Facebook
Advertencia legal
Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web
El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.