(+34) 91 531 24 76 administracion@altairfinance.es

Semana de resultados mixtos en los mercados de renta variable. Las dudas sobre Grecia y la apreciación que hemos podido ver en la divisa europea, en los 1,14 dólares por euro, pueden estar detrás de este movimiento. Los buenos datos de crecimiento de la Eurozona y la mejora de las expectativas de precios han ayudado a mantener los tipos de interés de la deuda soberana sin grandes cambios respecto a la semana pasada.

gráfica-tipo-de-cambio-euro-dólar-desde-julio-2011

Tipos de cambio desde julio de 2011

El dato de crecimiento del PIB en Europa durante el primer trimestre fue algo mejor que el anterior con una subida del 0,4% frente año 0,3%. Si analizamos los datos por países, destaca un crecimiento del 0,6% en Francia y la recuperación desde terreno negativo después de catorce trimestres de contracciones. Por el lado contrario, Alemania decepción con un 0,3% de crecimiento tras el 0,7% anterior. Grecia por su parte vuelve a la recesión tras el rebote de finales de 2014.

Respecto al resto de referencias, la producción industrial de se contrajo un 0,3% en mes de marzo, un dato que se explica por el mal resultado de Alemania (-0,7%) y Francia (-0,3%).

Grecia pagó un nuevo tramo del préstamos del FMI de 750 millones de euros gracias a las reservas de emergencia. La últimas reuniones, sin embargo, no muestran avances claros en la negociación, especialmente en materia de empleo, pensiones y privatizaciones.

En España, el dato de IPC reduce la caída interanual de los precios en tasa interanual hasta un -0,6%, una décima por encima respecto al mes anterior. Comunicaciones y transporte son los componentes que muestran mayores contracciones.

Según los datos publicados por el INE, en marzo se crearon un 4% más de sociedades respecto al mismo mes del año anterior. Si comparamos con el mes de febrero, el aumento del número de sociedades sube hasta casi el 14%.

gráfico-de-precios-producción-industrial-EE-UU

Precios de producción industrial en EE.UU

En Estados Unidos, los precios de producción industrial caen un 0,4% cuando se esperaba una subida del 0,2%, sin rastro de inflación. Las ventas minoristas se estancan en el mes de abril aunque la confianza de los consumidores se mantiene en niveles altos. El crecimiento en tasas interanuales se presenta débil con un resultado de 0,9% frente al 1,7% que veíamos en marzo. Es el menor dato desde finales de 2009. En el empleo, aunque el dato salió en línea con lo esperado, se produjo una revisión a la baja del dato anterior, ya bastante débil, mostrando una vez más el principal desafío de la economía americana.

China dio la sorpresa a principio de semana con un nuevo recorte en los tipos de interés de referencia. En esta ocasión la rebaja fue de 25pb, hasta el 5,1% para los préstamos y del 2,2%% para créditos. La desaceleración del país asiático quedó reflejada en las exportaciones durante la primera semana de mayo y durante la semana pasada con la producción industrial y las ventas minoristas, ambas por debajo de las estimaciones. No en vano, los índices asiáticos ofrecieron los mejores resultados en la semana, con alzas cercanas o superiores al 1%.

El precio del petróleo parece estable en los 67 dólares por barril (Brent) tras la escalada de precios de las últimas semanas. El oro por su parte, superó finalmente la barrera de los 1.200 dólares.

 

Movimientos

Si queremos encontrar una lógica a la caída global que han sufrido los mercados, hay que buscarla en la inflación y el petróleo, que ha subido más de un 43% en tres meses y medio. Con una productividad estancada y subidas salariales, de cerca del 2,5% en Estados Unidos y algunos países de Europa, tenemos todos los ingredientes para un coctel de inflación. Este temprano repunte ha cogido a los mercados con el pie cambiado, lo que explica los abruptos movimientos que hemos visto durante las últimas jornadas. La paradoja es que hace medio año todos suspiraban por la inflación, pues es la manera de diluir el peso de las deudas, y ahora que aparece, los mercados reaccionan con bajadas.

Seguimos en tendencia alcista en las bolsas. La pregunta que podemos hacernos es: ¿por qué las bolsas europeas sufren más? Una ralentización del crecimiento en EE.UU. implica subidas de tipos de interés más tardías, lo que perjudica al dólar pero beneficia mucho a las empresas exportadoras. El petróleo a 70 dólares el barril permite la extracción de crudo no convencional.

Durante la semana pasada recomendamos la venta de una parte de las participaciones de Cellnex suscritas en los fondos Altair Patrimonio FI, Altair Inversiones FI y Altair Crecimiento Pensiones. Seguiremos con la misma recomendación, la de reducir exposición a RV, a medida que veamos aumentar su precio. Mientras que Cellnex llega a nuevos máximos, Talgo va marcando nuevos mínimos.

En Cimaltair destaca nuestra recomendación de compra tras las caídas de Telefónica para aumentar ligeramente la exposición a la compañía. En el fondo Altair Bolsa FI, se mantiene el posicionamiento defensivo mediante una importante posición en liquidez. Poco a poco se ha incrementando la exposición a dólar mediante la compra de empresas que se pueden beneficiar de una normalización de la moneda americana. Concentraremos nuestros esfuerzos en buscar compañías con mayor descuento y no tan defensivas.

cuadro-posicionamiento-fondos-asesorados-por-Altair-a-13-de-mayo

NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.

 

Calendario semanal

Semana con importantes referencias macro en Europa. Mañana martes conoceremos el Indice de Precios al Consumo del conjunto de la Eurozona y ya en el tramo final de la semana se publicarán los PMI de servicios y manufacturas correspondientes al mes de mayo. A nivel nacional, Alemania publica de los datos de PMI y confianza (índices ZEW e IFO).

En Estados Unidos se publicarán los datos de permisos de viviendas del mes de abril, conoceremos nuevos datos de los inventarios de crudo y dejando para la jornada del viernes el PMI de manufacturas del mes de mayo.

 

Síguenos:

@Altair_Finance · Grupo en Unience · Google+ · Linkedin · Facebook

 

Advertencia legal

Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web

El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.

Share This