El FMI anunció la semana pasada que la recuperación económica prosigue aunque de forma moderada y desigual por lo que se anima a los países a mantener el ritmo de reformas. Se observa un mejor comportamiento de las zonas desarrolladas frente a los países emergentes.
Grecia pagaba esta semana los 450 millones de dólares del préstamos del FMI. El Eurogrupo le ha dado un plazo de una semana para presentar un plan de reformas estructurales al que se condiciona el paso del siguiente tramo del plan de rescate. El país heleno tiene por delante pagos por importe de 1.300 millones de euros (800 millones al FMI y 500 millones en salarios y pensiones).
El BCE cerró el primer mes de compras en los mercados de deuda con un montante -a 10 de abril de 2015- de 52.522 millones de euros que se ajustará hasta los 60.000 millones mensuales previstos a lo largo de esta semana. Adicionalmente, la institución aumentaba la línea de liquidez a Grecia en 1.300 millones de euros adicionales hasta los 73.200 millones.
Los niveles de precios en Europa habían caído en marzo un 0,1% interanual en el área euro. La energía es la que más sufre con un recorte del 5,8% mientras aumentan los precios de alimentos, bebidas y tabaco.
Sin embargo, lo más llamativo es que varios países europeos han empezado a cobrar en sus emisiones de deuda. Francia, Alemania o Países Bajos, entre otros, fueron los primeros, y ahora es España la que se ha une al grupo, aunque en emisiones a más corto plazo.
Alemania ofrece datos mixtos. Por un lado, el sector exterior crece tanto en exportaciones como en importaciones. Sin embargo, la producción industrial alemana ofrece signos de desaceleración con unos datos muy modestos en el mes de febrero.
En España, el número de compraventas de vivienda fue de 21.613 en el mes febrero, lo que supone un crecimiento interanual superior al 15%. De esta forma, se acumulan ya doce meses de crecimientos interanuales, a excepción de agosto de 2014. Se consolida así una recuperación del mercado inmobiliario que, en la vivienda de segunda mano presenta crecimientos superiores al 50% en los últimos tres meses (52,5% en febrero).
Las actas de la última reunión de la Reserva Federal americana muestran la división entre los miembros del consejo respecto a la subida de tipos de interés, aumentando la incertidumbre de los agentes del mercados sobre el cambio en el tipo de referencia. En referencia a la creación de empleo en EEUU, el dato de marzo sorprendió muy negativamente y podría retrasar la primera subida de tipos al haberse creado la mitad de los puestos esperados, 126.000 frente a 247.000, el registro más bajo en los últimos trece meses. Con todo, la tasa de paro se mantiene el 5,5%.
Fitch recortaba la perspectiva de Brasil a negativa y espera que su crecimiento para este año se contraiga un 1%. Por su parte, Moody’s mejora a positiva, desde estable, su perspectiva para la India.
Visión de mercados
Observamos que el tipo de cambio ha retomado el camino hacia la paridad y lo ha hecho con fuerza. Por ello, hemos recomendado retomar la venta de dólares en línea con la estrategia mantenida hasta ahora.
Se mantiene la misma estrategia de semanas atrás, aprovechando las subidas para reducir riesgo, tanto en renta variable (acciones) como en renta fija, con un posicionamiento a favor del dólar y la Libra.
Movimientos
Hemos recomendado reducir la duración de las carteras de renta fija en los fondos Altair Patrimonio, Altair Inversiones y Altair Crecimiento Pensiones.
Seguimos recomendando reducir exposición a renta variable a medida que continúan las subidas. La europea acumula en el año una subida del 20% que contrasta con el 14% del Ibex y el pobre 1,2% de S&P 500.
NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.
Calendario semanal
Esta semana hay pocos datos macro de relevancia en Europa. Hoy conoceremos los datos de España de transporte de viajeros. El INE hará público el índice de precios al consumo relativo al mes de marzo y el índice de confianza de empresarial del segundo trimestre y el Banco de España presentará los datos de financiación del Eurosistema del mismo mes y los datos de activos y pasivos de las familias en el cuarto trimestre de 2014. Ya en el final de la semana, también el Banco de España publicará dos estadísticas: la financiación pública de las Administraciones Públicas y los datos de crédito dudosos, ambas relativas al mes de febrero.
EEUU publicará el índice de precios de la industria del mes de marzo y la FED publicará el Libro Beige de la Reserva Federal. El viernes conoceremos el índice de precios al consumidor relativo al mes de marzo.
Síguenos:
@Altair_Finance · Grupo en Unience · Google+ · Linkedin · Facebook
Advertencia legal
Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web
El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.