Semana de mucha volatilidad en los mercados en los que se han vivido momentos de pánico. El miedo a la inflación y a la posible aceleración en las subidas de tipos de interés en Estados Unidos parecen ser las dos razones de mayor peso. Los buenos datos macroeconómicos publicados han pasado sin gloria alguna.
En Europa, las caídas no fueron tan abultadas como en el caso americano pero el nerviosismo de los inversores ha hecho que se pasen por alto los buenos datos de beneficios empresariales que han presentado algunas compañías importantes. El sector financiero y el inmobiliario son los que más han sufrido estos momentos de tensión. En Alemania se ha alcanzado por fin una coalición de gobierno con la cesión de algunas carteras a los socialdemócratas. El BCE mantiene su buen tono respecto a la economía europea y confía en que ello ayude a la generación de inflación. El BoE mantuvo sin cambios los tipos de interés de referencia, aunque mostró un tono algo más “optimista de lo habitual tras revisar al alza sus perspectivas de crecimiento –estima un crecimiento anual promedio del PIB hasta 2020 del +1,75%–.
En Estados Unidos, la publicación hace varios días del dato de subidas de salarios junto con el incremento de las rentabilidades de la deuda ha provocado un shock en el mercado de renta variable –se han visto caídas de hasta un 6% intradía– que ha terminado por extenderse. Tras muchos meses sin caídas relevantes, el inicio de febrero ha estado marcado por los números rojos: el mercado se deja desde sus máximos históricos un 10%. Mientras tanto, los resultados empresariales están sorprendiendo positivamente, y en general se están superando las expectativas de los analistas.
En España, el contagio se ha dejado sentir con un retroceso de unos 600 puntos durante la semana pasada, y todo ello a pesar de las buenas perspectivas y las estimaciones de crecimiento de la Comisión Europea. La semana pasada destacó la producción industrial con una subida mayor de lo esperado (+6,1% vs 4% esperado).
Movimientos
Renta variable: Durante la semana hemos pasado recomendar la sobreponderación a volver a un estadio neutrales con un ánimo oportunista. La posición de renta variable en los fondos que asesoramos, a cierre del viernes, es del 40%, y en caso de caídas del entorno del 9% pasaría al 80%. Por arriba, si el mercado sube un 10%, los fondos se posicionarían al 20%. Con estas recomendaciones, intentamos capturar la tendencia del mercado, ya sea lateral, bajista o alcista, con la mejor estrategia posible en este mercado tan traicionero.
Renta fija: sin cambios significativos en el activo.
Divisas: sin cambios significativos en el activo.
El objetivo de nuestras recomendaciones es ir comiendo terreno a los índices poco a poco sea en la dirección que sea, y entrar en el momento que el mercado haga suelo. Mientras tanto seguiremos vigilando activamente la renta fija, tanto deuda como crédito, y divisas para ir puliendo la rentabilidad ajustada por riesgo.
Fuente: Datos de Altair Finance a 8 de febrero de 2018. NOTA: Sobreponderación o infraponderación en función de la distribución estratégica de activos de cada fondo.
Calendario semanal
La Eurozona anunciará esta semana el PIB anual, además de la producción industrial y la balanza comercial de diciembre. De Alemania, el PIB tanto anual como del último trimestre de 2017, además del IPC del mes de enero. En España, sabremos cuál será el IPC anual y el armonizado. Francia hará el mismo anuncio que España, pero de datos mensuales.
En Reino Unido conoceremos esta semana algunos datos relevantes como el IPC anual y las ventas minoristas anuales y de enero.
En una semana con muchos datos, en Estados Unidos destacan los inventarios de petróleo crudo de la AIE, las ventas minoristas de enero, el índice manufacturero de la FED de Filadelfia, el IPC subyacente y los permisos de construcción del pasado mes.
En Asia, el Año Nuevo chino y la festividad del Día de la Fundación de Japón nos deja con apenas datos destacados. Únicamente conoceremos el PIB anual y del último trimestre de 2017 de Japón, además de la producción industrial de diciembre.
Síguenos:
@Altair_Finance · Finect · Google+ · Linkedin · Facebook
Advertencia legal
Los comentarios recogidos en el presente documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo. Es posible que los comentarios aquí expresados no sean aplicables a su perfil de inversión o a su situación patrimonial personal. En caso de duda sobre la idoniedad de los comentarios expresados en el presente documento en su caso concreto, le recomendamos ponerse en contacto con Altair Finance a través del formulario de contacto disponible en la página web o nuestro teléfono que encontrará en la firma del presente documento o en nuestra página web
El presente documento ha sido realizado por Altair Finance basándose en fuentes consideradas como fiables, aunque Altair no garantiza la veracidad, integridad, exactitud y seguridad de las mismas. Los informes reflejan la opinión de Altair Finance, la cual puede variar sin previo aviso. Este documento no constituye una oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Altair Finance no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Este informe en ningún caso pretende ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. Altair Finance no será en ningún caso responsable de los daños o perjuicios que puedan sufrir aquellas personas que formalicen este tipo de operaciones.